Un sitio web es necesario para tener presencia en Internet: ya sea porque tienes un negocio al que quieres dar visibilidad, ya sea porque te gusta mucho un tema que quieres compartir con otras personas o simplemente porque quieres tener un portfolio online de los trabajos que realizas, a modo de CV.

Cualquier razón es válida para tener tu sitio web, pero dependiendo del sitio que quieres crear y de tu soltura técnica, se te puede hacer más o menos difícil.
¿Conoces esa frase que dice… «no hay que empezar la casa por el tejado«?. Con una web sucede lo mismo. Y yo defiendo que cuando tienes opción, es mejor que empieces poco a poco.
Quiero decir con esto, que todos queremos tener una web de la pera, super bonita y que tenga un mogollón de visitas desde el principio.
Pero esto no es fácil conseguirlo, tiene cierta curva de aprendizaje y si además, te complicas en exceso, puede resultar que te eches encima un lastre que te dificulte la tarea.
En el mercado hay una amplia variedad de opciones para poder tener presencia en Internet. Pero entre todas esas opciones, destaca una: WordPress.
Que WordPress es la mejor herramienta para tener tu sitio web, es algo que ya sabemos todos. Se ha convertido en un estandar y como tal, más del 30% de los sitios web en Internet ya lo utilizan.
Pero ¿sabías que hay dos maneras de utilizar WordPress?
No todos tenemos la misma soltura técnica y teniendo esto en cuenta, recomiendo utilizar una u otra, es decir, WordPress.com o WordPress.org.
WordPress.com vs WordPress.org
Como decía, WordPress es una herramienta que puede utilizarse de dos maneras:
WordPress.com: es un servicio que ya tiene WordPress instalado, de tal forma que tú lo único que tienes que hacer es crear tu contenido y trabajar el día a día. No tienes que preocuparte de cuestiones técnicas porque la empresa que suministra el servicio (Automattic), ya se hace cargo de ellas.
WordPress.org: es el software en sí, que tú tienes que encargarte de instalar en un servidor y configurarlo para que funcione adecuadamente, antes de que puedas trabajar en tu día a día. Tendrás que ocuparte de que el servidor y tu web funcionen adecuadamente. A cambio, nadie limitará tus opciones a la hora de escalar.
Como ves, la herramienta es la misma, pero la diferencia principal entre utilizar una opción u otra se hace evidente, sobretodo a la hora de ocuparse de cuestiones técnicas o al querer escalar, es decir, a la hora de querer hacer más cosas.
Lo que se recomienda habitualmente es utilizar la opción WordPress.org, porque en general, suele ser la mejor opción: es un poco más farragosa (técnicamente hablando) pero a la hora de la verdad, puedes hacer lo que quieras con una plataforma así.
Cómo crear una web sin complicaciones técnicas, utilizando WordPress.com
Pero si no tienes ningún tipo de soltura técnica, si no quieres aprender, si no quieres contratar a nadie que te ayude, si no te importa tener limitaciones en función del plan o plataforma contratados y si además de todo esto, lo que quieres es realizar una web meramente informativa, mi recomendación es que utilices WordPress.com.

En este caso, no tendrás que preocuparte por cuestiones como aprender a hacer el mantenimiento, que aunque puede aprenderse igual que otras cosas, para las personas no técnicas suelen resultar tareas áridas de entender y de ejecutar.
WordPress.com es un servicio fácil de utilizar y económico, que te permite empezar a trabajar tu web fácilmente: la única curva de aprendizaje que vas a tener aquí, será relacionada con el contenido.
En líneas generales, para utilizar este servicio sólo tendrás que acceder a su página y registrarte, seleccionar el dominio y el plan con el que quieres empezar y ponerte a crear contenido.
Para todos los demás, mi recomendación es utilizar WordPress.org, ya sea aprendiendo a manejarlo o contratando a alguien para que lo maneje por tí. Aunque tengo que decir que no me parece buena idea utilizar una herramienta sin formarse adecuadamente, las cosas como son.
Cómo crear una página web sin limitaciones, con WordPress.org

Para poder utilizar WordPress.org necesitas contratar un plan de hosting en un proveedor adecuado. Y cuando ya lo tienes, es cuando puedes asociarle tu dominio e instalarle WordPress.

Visto así, uno puede pensar «Mejor utilizo WordPress.com y me olvido de cuestiones técnicas«.
Y sí, eso será así durante un tiempo. Pero cuando quieras añadir cosas a tu web, encontrarás limitaciones.
Me refiero por ejemplo a que en un momento dado, quieras dar un paso adelante y convertir tu sitio web en una academia o en una tienda online.
Es verdad que tanto WordPress.com como otras plataformas, te dan opciones para que puedas implementar este tipo de cosas con ellas.
Pero a parte de los precios, cada una tiene características diferentes que tienes que estudiar bien antes de ponerte a hacer nada. Para ver si te interesan, por supuesto.
Sin olvidar que unas puedan funcionar mejor que otras o darte más o menos facilidades cuando quieras cambiar de plataforma.
Un cambio de WordPress.com a WordPress.org por ejemplo, es relativamente fácil y puedes recuperar todo el contenido que hayas generado.
O si miramos el posicionamiento en los buscadores (SEO), tanto WordPress.com como WordPress.org están muy bien preparados de serie. Con WordPress.org puedes mejorarlo incluso, con la incorporación de los plugins adecuados.
Sin embargo en otras plataformas, estas cuestiones se hacen de otra manera, si es que llegan a hacerse. Puedes encontar más información relacionada en este otro artículo.
Por todo esto hay que pensárselo muy bien antes de decidir qué servicio utilizar. Es una decisión personal que nadie puede tomar por tí.
Infórmate, analiza los pros y los contras y elige aquella solución con la que te encuentres más a gusto.
Con el tiempo descubrirás si tomaste la decisión adecuada.