Habitualmente veo la misma duda en distintos sitios: ¿cuáles son las diferencias entre WordPress.com y WordPress.org?. Ambas iniciativas utilizan el mismo software, sólo que en cada una de ellas, se utiliza de distinta manera.
WordPress es un software libre que permite crear y gestionar sitios web. Su particularidad es que puede utilizarlo cualquier persona, sin necesidad de saber programar. Se ha hecho tan popular que más del 41% de los sitios web que ves en Internet, están hechos con este software.
Que sea software libre significa que cualquier persona puede utilizarlo, distribuirlo e incluso modificarlo, sin tener que abonar ningún coste por el software en sí.
Sus orígenes se remontan a su fundador Matt Mullenweg, quien se encontró con que su software de publicación de contenido favorito, B2 (aka Cafelog), había dejado de ser actualizado por su creador, Michel Valdrighi. Ante la falta absoluta de noticias por su parte y viendo que B2 estaba licenciado de tal forma que le permitía hacer modificaciones al mismo, Matt decidió crear un fork de ese software, desarrollarlo y mantenerlo. Lo anunció en su blog y pronto se le unió Mike Little. Entre los dos crearon WordPress.
Desde entonces, se ha creado una gran comunidad entorno a este software, que se encarga de mejorarlo, mantenerlo y nutrirlo de miles de particularidades, que son las que lo hacen diferente.
Índice
¿Qué es WordPress.com?
WordPress.com es una iniciativa de Automattic, empresa fundada por Matt Mullenweg. Utiliza el software WordPress desarrollado por Matt y Mike Little como motor principal, para ofrecer una plataforma de sitios web y/o blogs enfocada a personas, negocios y empresas.
Características
Tal y como indican en su web, el lema de WordPress.com es «Crea cualquier tipo de página web. Sin código, sin manuales, sin límites.«
En un principio esta plataforma es de uso gratuito. No obstante también dispone de distintos planes de pago que puedes contratar si necesitas añadir funcionalidades.
La reseña más destacable de este servicio es que Automattic pone toda la infraestructura necesaria para poder tener un sitio web con WordPress y además, se encarga de mantenerla para que no haya problemas con su uso.
A cambio, los usuarios de esta plataforma WordPress.com, tienen que aceptar las normas de la misma y ceñirse a las funcionalidades que ésta ofrece.
Actualmente Automattic cuenta con aproximadamente 1500 trabajadores de distintos perfiles repartidos por todo el globo.
WordPress.com forma parte de una comunidad de creadores, blogueros, propietarios de negocios, organizadores comunitarios, personal de apoyo y clientes, como tú.
Ejemplos de sitios web hechos en WordPress.com









Como ves, una muestra de distintos sitios web, todos ellos alojados a día de hoy en WordPress.com y cuyo funcionamiento se sustenta sobre el software libre WordPress.
¿Qué es WordPress.org?
Cuando Matt Mullenweg creó WordPress, utilizó la filosofía de código abierto que traía su predecesor.
Quería asegurarse de que cualquier persona pudiera utilizarlo y continuar su uso, más allá de si él mismo seguía participando en el proyecto o no.
Así creó la WordPress Fundation, una asociación sin ánimo de lucro que vela por la gratuidad y libre difusión de WordPress, así como cualquier marca relacionada. También de protegerlo y darlo a conocer.
Sus principios son:
- El software tiene que estar licenciado bajo los términos de la GNU Public License.
- Debe estar disponible para cualquier persona que quiera utilizarlo, para cualquier propósito y sin necesidad de pedir permiso.
- El software tiene que estar abierto a modificaciones. Así mismo, cualquier modificación tiene que poder distribuirse sin coste y sin permiso de sus creadores.
- El software tiene que garantizar el soporte de distintos idiomas para ser globalmente accesible.
- El software tiene que garantizar que se le puedan añadir extensiones, de forma que se puedan realizar modificaciones y mejoras, sin necesidad de modificar el núcleo del código.
A día de hoy, sigue destinando recursos de Automattic para poder continuar el desarrollo de WordPress en esta línea.
Sin embargo, ha sido la comunidad existente entorno a WordPress la que ha conseguido que se convierta en lo que es hoy en día: el sistema de gestión de contenidos (CMS) más utilizado en los sitios web de todo el mundo.
Para diferenciarla de la estela que produce WordPress.com, a esta otra línea de WordPress es a la que llamamos WordPress.org.
WordPress.org cómo funciona
Por si no ha quedado claro, WordPress.org es un software y como tal, tiene que instalarse en un equipo informático para poder funcionar.

Además si quieres hacer con él un sitio web que esté disponible 24h/365 días al año en Internet, es necesario que el equipo donde lo instales, esté conectado a Internet permanentemente y tiene que ofrecer una serie de servicios para garantizar que el software funcione.
Lo que todos hacemos para poder disponer de un sitio web en Internet hecho con WordPress, es buscar un proveedor de alojamiento (hosting) que nos dé precisamente eso: un espacio y unos servicios que permitan utilizar WordPress. Una vez encontrado y contratado, se crea el sitio web y se deja accesible en Internet, para que cualquier persona pueda encontrarlo.
Características
El software es el mismo que utiliza Automattic en su servicio de WordPress.com. Sin embargo en el caso de WordPress.org, tú eres quien se tiene que ocupar de la infraestructura donde alojas tu sitio web. A cambio, tú pones las normas de tu sitio: tú decides que funcionalidades tendrá, qué temas o plugins utilizarás y qué harás con él.
Ejemplos de sitios web hechos con WordPress.org









¿Cuáles son las diferencias entre WordPress.com y WordPress.org?
Como el software que utilizan WordPress.com y WordPress.org es el mismo, no hay grandes diferencias en cuanto al funcionamiento general del software.
Sin embargo, las diferencias más evidentes se encuentran en lo que no es el software en sí, sino en otras características que varían dependiendo del escenario que elijas.
Infraestructura
Cuando utilizas WordPress.com utilizas la infraestructura de Automattic. Esta compañía habilita sus propios servidores y tu sitio web estará alojado en ellos. Esto de por sí, no tiene porqué ser malo, al contrario.
Automattic lleva muchos años alojando sitios web y sabe mantener su infraestructura perfectamente. Esto se traduce en que tú no te tienes que preocupar de estar manteniendo esa infraestructura, ni tampoco de actualizar WordPress, que es lo que sucedería si decidieras utilizar WordPress.org.
Porque para utilizar WordPress.org tendrías que buscar un buen proveedor de hosting y aunque hay muchos y algunos muy buenos, no quita para que tengas que ocuparte igualmente de las actualizaciones propias del software.
Estas actualizaciones son frecuentes, ya sea de temas, plugins o del núcleo de WordPress. Y aunque no tienen por qué fallar, en la realidad puedes encontrarte con que algún plugin interfiere con otro y esto se traduzca en problemas en tu sitio web que afecten a su funcionalidad.
Instalación
En WordPress.com no tienes que instalar nada.
Para empezar a utilizar el servicio, sólo tienes que acceder a la página de WordPress.com y darte de alta en el mismo.


En WordPress.org sin embargo, tienes que hacer la instalación del software. Lo cierto es que esta instalación no es compleja, hay varias formas de hacerla.
La más sencilla es accediendo al instalador automático de WordPress que encontrarás en el panel de control de tu proveedor de hosting:

La instalación oficial tampoco es compleja, sin embargo te puede resultar algo liosa si no estás acostumbrado a realizar este tipo de instalaciones.

Soporte
En WordPress.com quien te da soporte es el personal de Automattic. No tienes que preocuparte por nada, ellos te asisten con los problemas que puedas tener con la infraestructura. Eso sí, por e-mail.
En WordPress.org el soporte te lo da tu proveedor de hosting, además de todos y cada uno de los proveedores del tema y plugins que utilices en tu sitio web. Eso significa que si eliges malos proveedores o alguno que no de buen soporte, te encontrarás con las manos atadas cuando tengas problemas.
Los problemas pueden ir desde que algo no se vea bien, hasta perder el acceso a tu sitio web. Las opciones que tienes en este punto son:
- Estar dispuesto a investigar y aprender para resolver los problemas por tu cuenta.
- Contratar un servicio de mantenimiento que se encargue de resolver estos problemas por tí. En este caso, no tendrías que preocuparte de comunicarte con los distintos proveedores que tengas contratados, dado que este punto quedaría cubierto por este servicio.
Este soporte suele dar pánico a las personas que no se manejan bien con la tecnología y por esa razón, prefieren utilizar WordPress.com. El problema viene cuando quieren hacer algo que no contempla la infraestructura de Automattic: cualquier cosa que quieras hacer que ellos no permitan, olvídate.
La suerte es que la comunidad de WordPress ofrece muchísima ayuda sobre WordPress, ya sea desde el foro oficial como con documentación.
Funcionalidades
Las funcionalidades en WordPress son aquellas funciones que quieras añadir a tu sitio web para que éste haga otras cosas que no trae incluidas de serie. Estas funcionalidades se añaden con plugins y a parte de instalarlos, hay que configurarlos.
Por ejemplo, si quieres convertir tu sitio web en un e-commerce, tienes que instalar un plugin que añada esa funcionalidad. Si quieres utilizar una pasarela de pago concreta para procesar pagos, tienes que instalar el plugin correspondiente a esa funcionalidad. Si quieres convertir tu sitio web en un centro de formación, tienes que instalar un plugin que añada esa funcionalidad. Si quieres trabajar el posicionamiento de tu sitio web en los buscadores, tienes que instalar el plugin que te permita hacerlo.
La alternativa a estos plugins es el desarrollo personalizado, pero si no tienes este tipo de conocimientos o si no quieres contratar a un desarrollador, todo pasa por utilizar plugins.
En WordPress.com para ver lo que puedes hacer y lo que no, tienes que mirar las funciones descritas en la tabla de precios. Concretamente tienes que mirar las funciones que correspondan al plan mensual que quieras contratar.

Es una tabla muy larga, si pinchas en la imagen podrás ver la tabla completa.
Si aquello que tú quieras hacer tiene un tick azul, podrás hacerlo. Si no lo tiene, no… a no ser que tengas posibilidad de cambiar de tarifa.
Por ejemplo, si quieres poder tener acceso al equipo de soporte mediante chat en vivo, para que sea más inmediata la comunicación con ellos, sólo podrás hacerlo si tu tarifa mensual es de la Premium en adelante. Si quieres tener un espacio de almacenamiento mayor de 20GB, tendrías que contratar la tarifa Business. Y si quieres instalar cualquier tipo de tema o plugin, que así y todo tendrás que confirmar con ellos si puede ser el que tú quieras, como mínimo necesitarás tener contratada la tarifa Business.
En WordPress.org sin embargo las restricciones vienen en función del plan de hosting que contrates. Si este plan tiene espacio y recursos suficientes para añadir las funcionalidades que quieras, podrás hacerlo. Por lo que no tienes este tipo de limitaciones en cuanto a funcionalidades a utilizar.
Sin embargo debes saber que no se pueden añadir funcionalidades infinitas a un sitio web. También deberás mantener cierta precaución al elegirlas, dado que podrías encontrar incompatibilidades de unas con otras.
Le encontrarás sentido a esto cuando descubras lo fácil que es añadir cualquier cosa en WordPress.
Themes de WordPress
Los themes de WordPress son los vestidos que puedes ponerle a tu sitio web. En función de cual le pongas, tu sitio web se verá de una manera u otra. Un theme es el diseño que tiene un sitio web.
Con los themes pasa lo mismo que con los plugins: si usas WordPress.com, dependiendo del plan que tengas contratado podrás utilizar unos u otros. En WordPress.org puedes utilizar los que quieras, sean gratuitos o de pago.
Grado de personalización
La personalización de un sitio web consiste en hacer que tu sitio web sea distinto a otros sitios webs hechos con el mismo software, que como ya sabemos, son muchos.
Personalizar un sitio web pasa por tener acceso sin límites al mismo, a sus archivos, y poder realizar las modificaciones que quieras hacerle.
Para poder trabajar esta personalización en WordPress.com, tienes que ceñirte a lo que que diga el plan mensual que tengas contratado allí. Puede estar bien si no tienes grandes necesidades de personalización, si lo tuyo es diferenciarte con contenido por ejemplo.
Sin embargo en WordPress.org la personalización es libre, puedes modificar lo que quieras. Ya sea contenido, ya sea el diseño, ya sea el comportamiento, … sin tener ninguna limitación al respecto más allá de tus propios conocimientos.
Las opciones que tienes para personalizar tu sitio web, son las mismas que en el apartado de soporte: investigar por tu cuenta y aprender para ser capaz de hacerlo tú mismo, contratar a un desarrollador que personalice tu sitio con aquello que le pidas, o contratar un servicio de soporte que cubra estos aspectos.
Como ves, para tener tu sitio web con WordPress puedes utilizar tanto WordPress.com como WordPress.org. Sin embargo, las dos opciones son distintas y en función de lo que quieras hacer, tendrás que elegir una u otra.
No es algo que otra persona pueda elegir por tí, dado que de esta elección depende lo que podrás hacer en tu sitio web y cómo tendrás que hacerlo.