La semana pasada hablaba de la importancia que tiene realizar el mantenimiento de tu página web. Hoy te quiero contar cuáles son los principales tipos de mantenimiento que existen o mejor dicho, los que más importan para sitios web hechos con WordPress y otros CMSs del estilo.
El otro día llegamos a la conclusión de que el mantenimiento es esa horrible tarea tan poco grata de realizar, pero tan fundamental en la vida de tu negocio.
Por lo general, las cosas si no se mantienen se deterioran, llegando muchas veces a un punto en el cual ya no se pueden recuperar después de un gran estropicio. Aplicando esta afirmación a tu negocio… :
- … si tienes un pc y no lo mantienes, los virus se comerán el resultado de tu trabajo de los últimos años, el pc trabajará cada vez más lento, etc.
- … si tienes una página web y no la mantienes, antes o después te llevarás un disgusto, porque llegará el día en que cuando más la necesites, no estará disponible o no funcionará con normalidad. Murphy es así de simpático, sí.
El mantenimiento es necesario para asegurarte del buen funcionamiento de cualquier cosa.
Cuando no realizas ningún tipo de mantenimiento es cuando llegan las situaciones desagradables, en las que no sabes qué hacer porque temes haber perdido todo.
En mi día a día, cuando sucede cualquier tipo de desastre relacionado con estos temas, ni me llevo las manos a la cabeza, ni me preocupo. Porque sé que con los procedimientos que tengo establecidos, puedo recuperar la funcionalidad de mi sitio en un 99,999999..%. El 0,000001% que no puedo garantizar corresponde generalmente a factores externos.
¿Puedes afirmar con honestidad que tú estas igual de tranquil@?
Índice
¿Qué tipos de mantenimiento existen?
Si echas un vistazo en wikipedia verás que hay varios tipos de mantenimiento que se dividen a su vez en otros sub-tipos. Yo sólo te voy a hablar de dos, que son los relacionados con la conservación y el buen funcionamiento del producto o servicio sobre el que se realiza:
Mantenimiento preventivo:
Es ese mantenimiento que sólo realizan las personas precavidas o las que ya han aprendido la lección.
Con él se realizan una serie de tareas, con una frecuencia determinada, que ayudan a mantener tu producto o servicio funcionando en perfectas condiciones de uso.
El problema es que por lo general, tendemos a confiar en que nunca pasa nada y por eso puedes relajarte pensando que no es necesario realizarlo. ERROR.
Mantenimiento correctivo o reactivo:
Con este mantenimiento arreglas o reparas aquello que ya has detectado que no funciona como debe.
Realizas los procesos necesarios para que vuelva a funcionar con normalidad, siempre y cuando esto sea posible, claro. Porque hay casos en los que no se puede.
Veamos un ejemplo que ilustra los dos tipos de mantenimiento: un pc que se ha infectado con el virus de la policía e impide que puedas acceder a tus datos. ¿Te suena? Porque ha traído de cabeza a muchos usuarios en los últimos años.
El mantenimiento correctivo implicaría realizar los pasos de desinfección recomendados y cruzar los dedos para poder desinfectarlo por completo.
La experiencia me dice que una desinfección nunca es completa, ya que un virus puede realizar numerosas modificaciones en un sistema informático, de las cuales la desinfección puede que no corrija todas.
[Tweet «Una vez que un sistema informático ha sido tocado, probablemente no vuelva a funcionar igual.»]El mantenimiento preventivo correspondería al backup frecuente de los datos con los que trabajas, a la instalación y actualización diaria de un buen antivirus, además del cumplimiento de una serie de hábitos que impidan que abras ficheros desconocidos o instales cosas raras en tu ordenador sin darte cuenta.
Si te paras a pensarlo, el grado de estrés que sufres es mayor con el mantenimiento correctivo, porque ya tienes el problema en tus manos y tienes que resolverlo sí o sí: en función de lo crítico que sea, tendrás más o menos tiempo para resolverlo.
Para un sitio web hecho con WordPress o cualquier otro CMS, pasa tres cuartas partes de lo mismo: o mantienes tu página, o te llevarás las manos a la cabeza antes o después.
Fernando Tellado te cuenta cuáles son las 3 formas más habituales de infección de una página hecha en WordPress. El artículo es de hace unos años pero su esencia sigue en vigor.
El mantenimiento correctivo ante una infección de este estilo, pasaría por detectar el tipo de infección sufrida, restaurar el código de los ficheros afectados y acto seguido actualizar como corresponda.
Ten en cuenta además que una página web está disponible las 24h y dependiendo del tipo que sea, podrías afectar a tus lectores.
Vaya papeleta ¿eh? Así que mejor si te das prisa en resolver el problema.
El mantenimiento preventivo consistiría en realizar con cierta frecuencia un backup de tus ficheros, de tal forma que en estas situaciones puedas devolver en un tiempo record tu página a su estado anterior a la infección.
También realizarías actualizaciones de tu WordPress, plugins y themes, indispensables para ponerlo más difícil.
¿Cual es el tipo de mantenimiento más efectivo?
Planes de mantenimiento hay para todos los gustos. El mejor es aquel que te permita en el momento de sufrir problemas, resolverlos con la mayor efectividad.
Con esto quiero decir que no te sirve de nada gastarte un dineral en implementar el mejor plan de todos, si éste no te ayuda en el momento en que sufres el problema. No se trata sólo de hacer backups o actualizar, también hay que restaurar.
Tampoco te sirve implementar backups automáticos, si después no te aseguras de la integridad de los datos o de su ejecución.
Igual que tampoco sirve de nada securizar tanto tu web hasta el punto de parecer un bunker, si después utilizas contraseñas comunes para acceder a la misma.
Tienes que llegar a un punto intermedio, identificar los objetivos de tu plan de mantenimiento y entonces sí, establecer las medidas adecuadas.
¿Por dónde empiezo?
Estas son las tres medidas básicas que debes pensar implementar desde ya mismo, si quieres tener un plan de mantenimiento efectivo:
- Realiza un backup de tus datos, de tu contenido. Si puedes, mejor de toda la base de datos. Si ocurriese un desastre, un sistema se puede volver a montar desde 0. El contenido que has generado o el feedback que has recibido durante un tiempo determinado, no. Determina una frecuencia para estos backups.
- Realiza un backup de los ficheros de tu sitio. De TODOS los ficheros de tu sitio. Es verdad que un sistema siempre puede volver a montarse de cero, llevando más o menos tiempo. Pero es más fácil cuando tienes una copia actualizada. Porque que prefieres… poner todo desde cero o sólo desde el último día que hiciste el backup? Este tipo de backup sólo es necesario realizarlo cuando has implementado cambios sustanciales en las entrañas de tu blog.
- Actualiza WordPress, plugins y wp themes. En este orden. Si llevas un tiempo trabajando con WordPress te habrás dado cuenta ya que aparecen avisos de actualización de sus componentes practicamente cada semana… Actualiza todo, también los plugins o themes que tienes desactivados.
Y chimpún.
La próxima vez que tengas un problema, no será porque no puedes recuperar todo tu sitio.
Ahora te toca a tí
Me encantaría conocer tu historia y que compartas conmigo cual es el mayor problema al que tienes que enfrentarte, para poder implementar las tareas básicas de mantenimiento de tu página web.
¿Me lo cuentas en el hilo de comentarios?
Otros enlaces que complementan este artículo:
5 plugins destacados para hacer backups
Programa copia de seguridad automáticas en tu web en apenas unos minutos